Desde su origen en 1998 y registro en Colciencias en el 2000, el grupo ha desarrollado alrededor de 30 proyectos. Ha publicado 32 artículos en revistas científicas/especializadas, 20 libros (siete de los cuales reportan resultados de investigación), cuatro capítulos de libro, un modelo basado en agentes), tres cartillas, y tiene asociado un semillero de investigación.
Visión: Generar conocimientos teóricos, aplicados y prácticos sobre el lenguaje, con base en los cuales sea posible impactar positivamente las prácticas sociales, comunicativas, lecto-escriturales, pedagógicas e investigativas de los habitantes del país, a través de proyectos de investigación e innovación interdisciplinarios pertinentes y éticamente orientados hacia las ideas de ecología global, reconciliación y buen vivir.
La enseñanza de español como Lengua Extranjera es el tema de un libro de investigación de once profesores de la Universidad Javeriana. La editora académica, Nancy Agray, nos acompañará en la emisión de esta noche.
Percepciones de los profesores de idiomas previas al servicio sobre la evaluación del idioma. En el 2021 los docentes Magda Rodríguez, Pedro Chala y Sonia Hernández fueron presentadores de tres eventos internacionales:
Integrantes programados para presentación de estrategias
Maria Alejandra Beltrán Guevara, Yenny Esperanza Rodríguez González, Luz Andrea Celis Rincón, Juan David Gaspar, Nadya González Romero, Ana Catalina Ardila, Juan Sebastián Albañil, Stephania López Barreto, Martin Bello Leiva.
Integrantes no programados para presentación de estrategias
Valentina Lara Gutiérrez, Marian Juliana Aldana Cruz, Liel Valentina Parra Cortés, Maria Salomé Serna, José Daniel Hernández, Luisa Valeria Aragón, Natalia Rojas Cadena.
En 2008, como producto de un trabajo de departamentos y con base en las investigaciones realizada hasta el momento se propusieron líneas de investigación, a las cuales cada grupo contribuiría desde sus apuestas investigativas
En el momento actual,se abrió el camino para el estudio de la Interculturalidad no sólo en el ámbito pedagógico, sino en relación con procesos socioculturales en general, en torno a diferentes preguntas
En el marco de esta línea, los intereses se han centrado en comprender y caracterizar los lenguajes, discursos, relatos y nuevas oralidades que emergen de las interacciones hipermediacionales; las nuevas prácticas de lectura y escritura y las nuevas alfabetizaciones
Una de las preocupaciones del grupo en la última década ha sido la integración de los saberes sobre los lenguajes generados desde la academia con los saberes locales de las comunidades, en procura de generar nuevos conocimientos
El semillero de investigación Lenguajes, discursos y prácticas educativas surge en el 2010 con la participación de algunos profesores y estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas. El Semillero se enfoca en la puesta en marcha de investigaciones y prácticas dentro del ámbito disciplinar de la lingüística aplicada y se enmarca en las líneas de investigación Lenguajes, aprendizajes y enseñanzas, y Lenguaje, discurso y sociedad. A partir de su creación, el Semillero ha trabajado en estudios dirigidos a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, económica o familiar. Principalmente, se fundamenta en un eje social desde donde se pretende contribuir al desarrollo socioeducativo colombiano y crear diálogos que analicen la realidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de este mismo contexto. Ver video de presentación del semillero
El Semillero constituye un espacio de investigación formativa en el campo de estudio de frontera entre el cerebro y el lenguaje, específicamente lo relacionado con el contacto de lenguas desde una perspectiva neuro y psicolingüística. Está dirigido a toda la comunidad académica, especialmente estudiantes de la LLM y programas afines, que estén interesados en iniciar su formación como investigadores y profundizar sus conocimientos en el proceso de adquisición, aprendizaje y enseñanza de lenguas en el campo interdisciplinario del neurobilingüismo. Ver video de presentación del semillero
En la actualidad el grupo cuenta con 15 integrantes, 4 con título de doctor, 4 en proceso de formación doctoral y 7 con título de maestría.